PRÁCTICA DE LABORATORIO #2
RESULTADOS:
Naftaleno
Primer prueba - Bajo punto
de fusión
Segundo prueba - No es
soluble en agua
Tercer prueba - Si es
soluble en acetona
Cuarta prueba - No tiene
conductividad
Sulfato de hierro (2)
Primera prueba - Alto
punto de fusión
Segunda prueba - Si es
soluble en agua
Tercera prueba - No es
soluble en acetona
Conductividad - No es
conductor
Parafina
Primera prueba - Bajo
punto de fusión
Segunda prueba - No es
soluble en agua
Tercera prueba - No es
soluble en acetona
Cuarta prueba - No es
conductor
Plomo
Primera prueba - Medio
punto de fusión
Segunda prueba - No es
soluble en agua
Tercera prueba - No es
soluble en acetona
Cuarta prueba - Si es
conductor
Grafito
Primera prueba - Medio
punto de fusión
Segunda prueba - Si es
soluble en agua
Tercera prueba - No es
soluble en acetona
Cuarta prueba - Si es
conductor
|
Punto
de fusión
|
soluble
en agua
|
soluble
en acetona
|
Conductor
|
Naftaleno
|
Bajo
|
No
|
Si
|
No
|
Sulfato
de hierro 2
|
Alto
|
Si
|
No
|
No
|
Parafina
|
Bajo
|
No
|
No
|
No
|
Plomo
|
Medio
|
No
|
No
|
Si
|
Grafito
|
Medio
|
Si
|
No
|
Si
|
Conclusión
Mi conclusión es que, cada
compuesto tiene diferentes propiedades y características según el enlace
químico que tienen entre sí. Los compuestos iónicos tienen alto punto de fusión
y ebullición y, cuando se derriten, conducen la electricidad. Suelen ser de
aspecto cristalino. (Sulfato de hierro 2). Los compuestos covalentes tienen
bajo punto de fusión y no son conductores de la electricidad. (Naftaleno y
Parafina). Los compuestos metálicos tienen un punto de fusión elevado (alto o
medio) y son conductores de la electricidad. (Plomo y grafito).
Evaluación
Yo creo que podríamos
mejorar el experimento derritiendo los compuestos iónicos y comprobando después
la conductividad con el compuesto en estado líquido, en vez de sólido. De esta
manera podríamos saber si es conductor o no según su estado. Al igual lo
podríamos hacer con todos los compuestos analizados. También podríamos mejorar
analizando más compuestos, y así sería más fácil diferenciar los enlaces de
cada compuesto.
Falta la introducción, método, etc. Hay que pensar que si esto lo ve alguien que no sabe qué se ha hecho, no entiende nada...
ResponderEliminarSi se pone una tabla resumen (muy bien), ¿para qué lo anterior?
Echo de menos observaciones de tipo cualitativo: color, aspecto, olor cuando lo haya, etc.
Hay un error: el grafito no es un metal, aunque conduzca la electricidad, es un compuesto covalente reticular.
La evalaución es bastante endeble. A mí me gusta un formato de doble columna: una con los fallos o puntos débiles y otra con las mejoras de esos fallos.
Evalaución formativa: C=6/8=7.5